¿Qué diferencia hay entre un monociclo “normal” y un freewheel?
Un monociclo normal es lo que conocemos como piñón fijo (aunque un monociclo no tenga piñones) y el freewheel está compuesto de un buje con carraca (como el buje de la rueda trasera de las bicis) en el cual puedes dejar de dar pedales y la rueda sigue girando. La cuestión es que en el monociclo “normal” en el constante pedaleo te estás equilibrando constantemente, es decir, si el cuerpo lo pones demasiado adelante darás pedales más deprisa para adelantar el monociclo y viceversa hacia atrás, retendrás el monociclo si ves que tu cuerpo se queda muy atrás. Esto último es lo que no tiene un Freewheel, no puedes corregir tu postura con los pedales si lo colocas demasiado atrás. La única opción que tienes de corrección en ese sentido es con el freno, por eso es muy importante colocar correctamente el cuerpo y ser fino con el freno.
¿Por qué un Freewheel?
Soy Andoni Medina, monociclista desde el año 2010, en este tiempo he probado diferentes modalidades como trial, street y muni básicamente. Pasaron unos cuantos años hasta decidir la modalidad que más me gustaba que finalmente fue el muni, sobre todo downhill.
Vivo en el País Vasco, donde precisamente monte no nos falta y donde me gusta conocer diferentes bajadas que si tienen su punto de dificultad mejor. Lo malo de vivir al norte de España son los inviernos duros con mucha lluvia durante días y días. Además que el terreno es muy deslizante con el barro que se produce haciendo que las bajadas sean mucho más complicadas, casi impracticables.
Por esa razón y para esos pocos días de invierno que deja de llover, aún con los montes embarrados, decidí hacerme con un monociclo freewheel.
Me picaba el gusanillo de cuánto de difícil sería eso de la rueda libre. Veía vídeos por facebook de cracks del monociclo como Ben Soja que se tiraban por el monte por sitios tan técnicos y complicados como los que acostumbraba a rodar con mi muni “normal”. Tuve la oportunidad de probar un rato uno en el Campeonato de Europa (UNIOEC) de Mondovi, Italia, en el año 2015 y después de unos cuantos años dándole vueltas me lo compré.
En busca del freewheel
Me puse en contacto con el distribuidor de monociclos nacional Monociclos.com quienes se portaron muy bien conmigo suministrándome lo que quería. Además, no fue nada fácil encontrar un eje freewheel. No había ninguno en venta ni siquiera en Europa, solamente en Estados Unidos y me resultaba imposible conseguir uno. Pero Monociclos.com consiguió hacerse con un eje freewheel de nuestro amigo Carlos de Madrid. Muchas gracias a los dos!
Principales componentes de mi monociclo freewheel:
- Eje freewheel Nimbus con freno de disco
- Horquilla Mad4one con rueda de 29”
- Sillín QX Eleven con base Kris Holm
- Y un buen freno como es el Sram Guide RSC de doble pistón.
Primera toma de contacto
Cuando ya tuve el monociclo en mis manos el primer día que bajé a probarlo fue como volver a empezar. Era un utensilio muy nervioso y me recordaba a mis inicios cuando en poco rato intentando montar sudaba como un cosaco de la tensión que me generaba.
Pero fue cosa de media hora solamente. Una vez que me solté de la barandilla a la que me agarraba empecé a coger confianza, siempre con el dedo en el freno. Empecé a probar en zonas cuesta abajo y me veía seguro y con control. La verdad que me quedé sorprendido, no creía que le pillaría el tranquillo tan pronto. Supongo que será porque ya le tenía pillado el tacto al freno y que con el muni “normal” conseguía hacer el coasting de freno; coasting de freno, se trata de ir con inercia y quitar los pies de los pedales controlando el monociclo solamente con el freno. Yo creo que saber hacer el coasting de freno me ayudo mucho a montar en el freewheel.
Tras el primer día de uso no veía que sería capaz de meterme con él por el monte. Por esa razón decidí montarlo en una rueda de 29”, para hacer rutas por asfalto o como mucho, pistas sencillas de montaña. Pero la verdad que después de unos días usándolo me visto tan cómodo con él que ya me he atrevido a meterlo por el monte.
Aquí os dejo un vídeo de los primeros días.
Próximamente más vídeos y si queréis catarlo o verlo en acción no podéis faltar al Uniyesa el 19-20-21 de octubre.
Increíble habilidad la que has conseguido Andoni, me ha encantado ver el artículo y estoy deseando ir al Uniyesa, para probar (aunque nose yo) y verte en acción con esta pasada de monociclo!!!